lunes, 13 de septiembre de 2021

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE- 13 AL 17/9

 


4ºAÑO "A"

 

13 / 9 / 21

 

¿QUÉ HACEN O HICIERON?

 

*Observamos las siguientes imágenes.

*Sesión de intercambios orales sobre lo que vemos que hacen, hicieron o harán…







RECORDAMOS:

   *Los “verbos” en tiempo presente se refieren a lo que sucede en el mismo momento (como, salto). Los “verbos” en futuro se usan para expresar lo que sucederá después del momento en que se habla o escribe (leeré, cantaré). Los “verbos” en pasado expresan lo que sucedió antes del momento en que se habla o escribe (comí, canté).

 

 

*Dentro del “pasado”, también llamado “pretérito” hay distintos tiempos.

*El “pretérito perfecto simple” se emplea para contar las acciones principales de algo que ya ocurrió (Juan leyó el libro.) y para referirse a acciones terminadas (juan se leyó el libro.).

*El “pretérito imperfecto” se usa para describir personas, personajes y lugares en lo que se desarrollaron hechos en el pasado (Tomás saltaba maravillosamente.). También para lo que ocurría de manera habitual (Luis se comía todos los fideos.).

 

*Escribimos tres oraciones. En cada una incluímos uno de estos pares de verbos.

 

DUDÓ - DUDABA          ELIGIERON – ELEGÍAN            COMÍ- COMÍA

 

 

*Completamos la grilla. Las referencias nos ayudarán a descubrir de qué verbo se trata, y en qué persona, número y tiempo está conjugado.

 

REFERENCIAS:

1-ELLA LIMPIABA LA ROPA CON AGUA Y JABÓN.

2-ÉL VOLVIÓ A LEER LO QUE HABÍA ESTUDIADO.

3-YO ACABÉ DE HACER ALGO.

4-ELLOS HACEN ILUSTRACIONES SOBRE PAPEL.

5-NOSOTROS CAMBIAMOS DE LUGAR UNA COSA.

 6-USTEDES SACARON PECES DEL AGUA.

1-      ___ ___ V ___ ____ ___

2-            ___ E ___ ___ ___ ___

3-      ___ ___ R ___ ___ ___ ___

 4-    ___ ___ B ___ ___ ___ ___

5-           ___ O ___ ___ ___ ___ ___

6-     ___ ___ S ___ ___ ___ ___ ___

 

                -------------------------------------------------------------------------------------------


14 / 9 / 21

SEGUIMOS INSTRUCCIONES.

 

*Leemos con atención las instrucciones y coloreamos.

*¿Lo lograremos?

 


 

1-COLOREA DE ROJO LA CASILLA QUE ESTÁ ENCIMA DE LA VERDE.

2-COLOREA DE VERDE LA CASILLA QUE ESTÁ A LA DERECHA DE LA ROSA.

3-COLOREA DE ROJO LA QUE ESTÁ DEBAJO DE LA NEGRA.

4-LA MARRÓN ESTÁ ENTRE  DOS ROJAS.

5-COLOREA ENCIMA DE LA MORADA UNA AMARILLA Y DEBAJO UNA ROJA.

6-LA DE ENCIMA DE LA NEGRA ES AZUL.

7-PINTA DE AMARILLO LA CASILLA QUE ESTÁ A LA DERECHA DE LA NARANJA.

8-LA GRIS TIENE A SU IZQUIERDA UNA VERDE.

9-TODAS LAS CASILLAS QUE TOCAN LA AMARILLA SON NEGRAS.

10-LAS QUE ESTÁN POR ENCIMA DE LA AZUL SON GRISES.

 

*En forma grupal y siguiendo las pistas completamos el tablero en el pizarrón usando círculos de colores. (En el aula).

*¿Nos quedó igual a todos?

 

                ----------------------------------------------------------------------------------

16 / 9 / 21

 

UN TEXTO INSTRUCTIVO ESPECIAL.

 

*El siguiente texto adopta el formato  de un instructivo, pero su real intención es crear belleza, ser original, sorprender …

*Sesión de lectura individual y grupal.

                       “PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO”.



 

*¿Qué elementos propios del texto instructivo aparecen en el poema?

*Escribimos la enumeración de los materiales.

 

*Reescribimos el texto de manera que resulte en un texto instructivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

17/ 9 / 21

TRABAJAMOS CON EL PROYECTO.

 

*Realizamos otra actividad del proyecto de leyendas.

                                                            

"LA  SALAMANCA".

*Sesión de intercambios orales  sobre la leyenda.


*Escuchamos nuevamente  la canción “Salamanca”.

https://www.youtube.com/watch?v=vE0df0IXF6c


*La leyenda en la música.

  * Recibimos  (en la semana) la visita del  profesor de danzas  para que nos cuente el sentido de la chacarera.

  *La docente anima a los estudiantes para el intercambio de experiencias con la visita.

  *Los estudiantes graban la charla del invitado para recuperar su contenido al inicio de la clase siguiente. El invitado explica la coreografía de la chacarera y comparte el baile con los estudiantes.

  * Se invitará a los alumnos a bailar la chacarera.

 


 

*Dibujamos a la “Salamanca” o a “Mandinga” como los  imaginamos para nuestro museo…

*Buscamos en el diccionario las palabras que no conocemos su significado o intentamos hacerlo por el contexto.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------


                                                4ºAÑO "B"

 

13 / 9 / 21

 

¿QUÉ HACEN O HICIERON?

 

*Observamos las siguientes imágenes.

*Sesión de intercambios orales sobre lo que vemos que hacen, hicieron o harán…







RECORDAMOS:

   *Los “verbos” en tiempo presente se refieren a lo que sucede en el mismo momento (como, salto). Los “verbos” en futuro se usan para expresar lo que sucederá después del momento en que se habla o escribe (leeré, cantaré). Los “verbos” en pasado expresan lo que sucedió antes del momento en que se habla o escribe (comí, canté).

 

 

*Dentro del “pasado”, también llamado “pretérito” hay distintos tiempos.

*El “pretérito perfecto simple” se emplea para contar las acciones principales de algo que ya ocurrió (Juan leyó el libro.) y para referirse a acciones terminadas (juan se leyó el libro.).

*El “pretérito imperfecto” se usa para describir personas, personajes y lugares en lo que se desarrollaron hechos en el pasado (Tomás saltaba maravillosamente.). También para lo que ocurría de manera habitual (Luis se comía todos los fideos.).

 

*Escribimos tres oraciones. En cada una incluímos uno de estos pares de verbos.

 

DUDÓ - DUDABA          ELIGIERON – ELEGÍAN            COMÍ- COMÍA

 

 

*Completamos la grilla. Las referencias nos ayudarán a descubrir de qué verbo se trata, y en qué persona, número y tiempo está conjugado.

 

REFERENCIAS:

1-ELLA LIMPIABA LA ROPA CON AGUA Y JABÓN.

2-ÉL VOLVIÓ A LEER LO QUE HABÍA ESTUDIADO.

3-YO ACABÉ DE HACER ALGO.

4-ELLOS HACEN ILUSTRACIONES SOBRE PAPEL.

5-NOSOTROS CAMBIAMOS DE LUGARUNA COSA.

 

6-USTEDES SACARON PECES DEL AGUA.

 1-      ___ ___ V ___ ____ ___

2-            ___ E ___ ___ ___ ___

3-      ___ ___ R ___ ___ ___ ___

 4-    ___ ___ B ___ ___ ___ ___

5-           ___ O ___ ___ ___ ___ ___

6-     ___ ___ S ___ ___ ___ ___ ___

 

                -------------------------------------------------------------------------------------------


16 / 9 / 21

SEGUIMOS INSTRUCCIONES.

 

*Leemos con atención las instrucciones y coloreamos.

*¿Lo lograremos?

 


 

1-COLOREA DE ROJO LA CASILLA QUE ESTÁ ENCIMA DE LA VERDE.

2-COLOREA DE VERDE LA CASILLA QUE ESTÁ A LA DERECHA DE LA ROSA.

3-COLOREA DE ROJO LA QUE ESTÁ DEBAJO DE LA NEGRA.

4-LA MARRÓN ESTÁ ENTRE  DOS ROJAS.

5-COLOREA ENCIMA DE LA MORADA UNA AMARILLA Y DEBAJO UNA ROJA.

6-LA DE ENCIMA DE LA NEGRA ES AZUL.

7-PINTA DE AMARILLO LA CASILLA QUE ESTÁ A LA DERECHA DE LA NARANJA.

8-LA GRIS TIENE A SU IZQUIERDA UNA VERDE.

9-TODAS LAS CASILLAS QUE TOCAN LA AMARILLA SON NEGRAS.

10-LAS QUE ESTÁN POR ENCIMA DE LA AZUL SON GRISES.

 

*En forma grupal y siguiendo las pistas completamos el tablero en el pizarrón usando círculos de colores. (En el aula).

*¿Nos quedó igual a todos?

 

                ----------------------------------------------------------------------------------

17 / 9 / 21

 

UN TEXTO INSTRUCTIVO ESPECIAL.

 

*El siguiente texto adopta el formato  de un instructivo, pero su real intención es crear belleza, ser original, sorprender …

*Sesión de lectura individual y grupal.

                       “PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO”.



 

*¿Qué elementos propios del texto instructivo aparecen en el poema?

*Escribimos la enumeración de los materiales.

 

*Reescribimos el texto de manera que resulte en un texto instructivo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

17/ 9 / 21

TRABAJAMOS CON EL PROYECTO.

 

*Realizamos otra actividad del proyecto de leyendas. (EN EL APARTADO DEL PROYECTO)

                                                            

"LA  SALAMANCA".

*Sesión de intercambios orales  sobre la leyenda.


*Escuchamos nuevamente  la canción “Salamanca”.

https://www.youtube.com/watch?v=vE0df0IXF6c


*La leyenda en la música.

  * Recibimos (en la semana) la visita del  profesor de danzas  para que nos cuente el sentido de la chacarera.

  *La docente anima a los estudiantes para el intercambio de experiencias con la visita.

  *Los estudiantes graban la charla del invitado para recuperar su contenido al inicio de la clase siguiente. El invitado explica la coreografía de la chacarera y comparte el baile con los estudiantes.

  * Se invitará a los alumnos a bailar la chacarera.

 


*Dibujamos a la “Salamanca” o a “Mandinga” como los  imaginamos para nuestro museo…

*Buscamos en el diccionario las palabras que no conocemos su significado o intentamos hacerlo por el contexto.

 -------------------------------------------------------------------------------------------------------





                                           



                     --------------------------------------------------------------------------------




Ciencias naturales del 13 al 17 de diciembre

                                                                                        LAS FUERZAS 1-       En los siguientes ejemplos, i...