¡¡BIENVENIDO NOVIEMBRE!!
NUESTROS
TRABAJOS…
*Sesión de intercambios orales sobre las actividades que estuvimos trabajando.
*Sesión de escucha de los poemas que creamos.
----------------------------------------------------------
1 / 11 / 21
LOS
POETAS.
*Trabajamos
con los sentidos.
*Realizamos
una actividad grupal.
*Sesión
de intercambios orales acerca de lo que son los sentidos y cómo aparecen en los
poemas, por qué…
*Los poetas describen
el mundo que los rodea, lo que imaginan y lo que sienten, de un modo muy especial. Por eso, emplean palabras o
expresiones llamadas “imágenes sensoriales”. Las “imágenes sensoriales”
expresan lo que conocemos por medio de los sentidos: lo que se ve, lo que se
oye, lo que se huele, lo que se siente al tocar, o el gusto de algo. Por lo
tanto, hay imágenes visuales, auditivas,
olfativas, táctiles y gustativas.
*Sesión
de lectura de unas estrofas de una poesía de “María E. Walsh”, “Canción del
jardinero”.
*¿Qué
imágenes sensoriales descubrimos en estas estrofas?
*Sesión
de lectura grupal de las poesías trabajadas con “La luna”. ¿Qué imágenes
sensoriales descubrimos en ellas? Oralmente.
---------------------------------------------------------------------------------------------
4 / 11 / 21
*Exposición
de los cuadros que realizamos con “la luna”.
-----------------------------------------------------------------------------
TRABAJAMOS
CON EL PROYECTO.
*Continuamos trabajando con las "leyendas".
*Sesión de intercambios orales sobre lo que conocemos de la próxima leyenda "EL GAUCHITO GIL".
*Utilizamos otro espacio para disfrutar de la lectura.
*Leemos y marcamos en el mapa dónde ocurre esta historia.
¿En qué época?
*Numeramos
los siguientes hechos según el orden en que aparecen en la historia:
----- UNA PATRULLA TOMA PRESO AL GAUCHITO, POR
DESERTOR.
-----
EL HIJO DEL SARGENTO SE SANA.
-----
EL GAUCHITO COMBATE VARIOS AÑOS EN EL PARAGUAY.
-----EL
SARGENTO DA SEPULTURA AL CUERPO DEL GAUCHITO.
-----
EL GAUCHITO NO SE DEJA RECLUTAR PARA LA GUERRA CIVIL.
-----
EL GAUCHITO PELEA CON EL COMISARIO POR UNA MUCHACHA.
----- EL GAUCHITO REGRESA DE LA GUERRA CON
EL PARAGUAY.
-----
EL SARGENTO COLOCA UNA CRUZ EN LA TUMBA DEL GAUCHITO.
----- LE ANUNCIAN AL SARGENTO QUE SU HIJO ESTÁ GRAVEMENTE
ENFERMO Y QUE EL GAUCHITO
HA SIDO INDULTADO.
-----COMIENZA
LA MALA FAMA DEL GAUCHITO.
-----
EL SARGENTO MATA AL GAUCHITO.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
5 / 11 / 21
JUGAMOS
CON LAS PALABRAS .
*Sesión
de intercambios orales sobre las “coplas”. ¿Qué son? ¿Qué características
tienen?
*Vamos
a leer versos y más versos… de amor y de risa; versos que nos hablan de
animales que hacen cosas disparatadas, de amores no correspondidos y mucho
más... Nos preparamos para leer, cantar, reírse y jugar.
*Las “coplas” son poesías que se cantan. Su autor es anónimo y, desde hace muchos años. Están formadas por una sola estrofa de cuatro versos y no todos riman. Pero, por supuesto, tienen ritmo. Sus temas son muy variados: hay coplas de amor, de animales, de costumbres, graciosas, …
NUESTROS TRABAJOS…
*Sesión de intercambios orales sobre las actividades que estuvimos trabajando.
*Sesión de escucha de los poemas que creamos.
LOS POETAS.
*Trabajamos con los sentidos.
*Realizamos una actividad grupal.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo que son los sentidos y cómo aparecen en los poemas, por qué…
*Los poetas describen el mundo que los rodea, lo que imaginan y lo que sienten, de un modo muy especial. Por eso, emplean palabras o expresiones llamadas “imágenes sensoriales”. Las “imágenes sensoriales” expresan lo que conocemos por medio de los sentidos: lo que se ve, lo que se oye, lo que se huele, lo que se siente al tocar, o el gusto de algo. Por lo tanto, hay imágenes visuales, auditivas, olfativas, táctiles y gustativas.
*Sesión de lectura de unas estrofas de una poesía de “María E. Walsh”, “Canción del jardinero”.
*¿Qué imágenes sensoriales descubrimos en estas estrofas?
*Sesión de lectura grupal de las poesías trabajadas con “La luna”. ¿Qué imágenes sensoriales descubrimos en ellas? Oralmente.
---------------------------------------------------------------------------------------------
4 / 11 / 21
*Exposición de los cuadros que realizamos con “la luna”.
-----------------------------------------------------------------------------------------
5-11-21
TRABAJAMOS CON EL PROYECTO.
*Continuamos trabajando con las "leyendas".
*Sesión de intercambios orales sobre lo que conocemos de la próxima leyenda "EL GAUCHITO GIL".
*Utilizamos otro espacio para disfrutar de la lectura.
*Leemos y marcamos en el mapa dónde ocurre esta historia.
¿En qué época?
*Numeramos los siguientes hechos según el orden en que aparecen en la historia:
----- UNA PATRULLA TOMA PRESO AL GAUCHITO, POR DESERTOR.
----- EL HIJO DEL SARGENTO SE SANA.
----- EL GAUCHITO COMBATE VARIOS AÑOS EN EL PARAGUAY.
-----EL SARGENTO DA SEPULTURA AL CUERPO DEL GAUCHITO.
----- EL GAUCHITO NO SE DEJA RECLUTAR PARA LA GUERRA CIVIL.
----- EL GAUCHITO PELEA CON EL COMISARIO POR UNA MUCHACHA.
----- EL GAUCHITO REGRESA DE LA GUERRA CON EL PARAGUAY.
----- EL SARGENTO COLOCA UNA CRUZ EN LA TUMBA DEL GAUCHITO.
----- LE ANUNCIAN AL SARGENTO QUE SU HIJO ESTÁ GRAVEMENTE
ENFERMO Y QUE EL GAUCHITO HA SIDO INDULTADO.
-----COMIENZA LA MALA FAMA DEL GAUCHITO.
----- EL SARGENTO MATA AL GAUCHITO.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------