miércoles, 13 de octubre de 2021

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE - SEMANA DEL 13 AL 15 DE OCTUBRE

 

¡¡HOLA  A  TODOS!!


------------------------------------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "A".

14 / 10 / 21

MÁS POESÍAS PARA DISFRUTAR.

 

*Sesión de lectura y escucha del siguiente poema, de Baldomero Fernández Moreno, para  apreciar el espesor de las palabras.

* Vamos a detenernos en este poema de Baldomero Fernández Moreno, escritor argentino que vivió a principios del siglo xx. Leemos la poesía “Luna verde”.

*Sesión de escucha y  lectura de la poesía   a través de este audio:

https://soundcloud. com/deppba/luna-verde-leida

*Sesión de intercambios orales sobre la poesía.

*Qué tipos de rimas podemos encontrar…

*Marcamos con color las palabras que riman.

*Ilustramos.


-----------------------------------------------------------------------

15 / 10 / 21

LUNA VERDE.

*Sesión de lectura oral de la poesía.

*Intercambios orales sobre la poesía.

 

*Respondemos:

1. ¿Notamos  que el poeta le habla a la luna como si fuese una persona? ¿En qué parte nos dimos  cuenta de esto?

 

 2. El autor dice que a la luna la mira un vigilante y él mismo, pero también algunos objetos que no pueden mirar en la realidad. No elige cualquier objeto. ¿Vimos esa parte? Volvemos  a leerla.

¿Podríamos dibujar al vigilante mirando la luna? ¿Cómo lo imaginaríamos según lo que describe el poeta?

 

3. Volvemos a releer los dos primeros versos: “¿Por qué, luna, sales hoy/ verde como una manzana?”, y los dos últimos: “hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama. Estos versos no están elegidos porque sí. ¿Por qué nos parece que el poeta habla así de la luna?

 

4. En esta parte pareciera que el autor va a mirar la luna mucho tiempo: “Yo también te estoy mirando/ de codos en mi ventana, / y no pienso retirarme,/ aunque he visto lunas tantas,/ hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama. ¿Por qué nos parece que no piensa retirarse aunque haya visto lunas tantas?


---------------------------------------------------------------------------------------------------------

15 / 10 / 21

TRABAJAMOS CON NUESTRO PROYECTO.


 

¿QUÉ HABRÁ SIDO DEL GAUCHO SANTOS?


*Sesión de intercambios orales sobre la leyenda de la “Salamanca”. 

*Se trabajará con el mapa recordando las leyendas que se leyeron y de qué lugar era cada historia. *“Santos Vega”, otra leyenda para leer y pensar… ¿Qué habrá sido del gaucho Santos, luego de que firmó su pacto con el demonio?

 *Sesión de intercambios orales sobre lo que habrá ocurrido con este gaucho. 

*Lectura individual y colectiva de la leyenda…    


------------------------------------------------------------------------------------------------------

4º AÑO "B".

13 / 10 / 21

MÁS POESÍAS PARA DISFRUTAR.

 

*Sesión de lectura y escucha del siguiente poema, de Baldomero Fernández Moreno, para  apreciar el espesor de las palabras.

* Vamos a detenernos en este poema de Baldomero Fernández Moreno, escritor argentino que vivió a principios del siglo xx. Leemos la poesía “Luna verde”.

*Sesión de escucha y  lectura de la poesía   a través de este audio:

https://soundcloud. com/deppba/luna-verde-leida

https://soundcloud. com/deppba/luna-verde-leida


*Sesión de intercambios orales sobre la poesía.

*Qué tipos de rimas podemos encontrar…

*Marcamos con color las palabras que riman.

*Ilustramos.


-----------------------------------------------------------------------

14 / 10 / 21

LUNA VERDE.

*Sesión de lectura oral de la poesía.

*Intercambios orales sobre la poesía.

 

*Respondemos:

1. ¿Notamos  que el poeta le habla a la luna como si fuese una persona? ¿En qué parte nos dimos  cuenta de esto?

 

 2. El autor dice que a la luna la mira un vigilante y él mismo, pero también algunos objetos que no pueden mirar en la realidad. No elige cualquier objeto. ¿Vimos esa parte? Volvemos  a leerla.

¿Podríamos dibujar al vigilante mirando la luna? ¿Cómo lo imaginaríamos según lo que describe el poeta?

 

3. Volvemos a releer los dos primeros versos: “¿Por qué, luna, sales hoy/ verde como una manzana?”, y los dos últimos: “hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama. Estos versos no están elegidos porque sí¿Por qué nos parece que el poeta habla así de la luna?

 

4. En esta parte pareciera que el autor va a mirar la luna mucho tiempo: “Yo también te estoy mirando/ de codos en mi ventana, / y no pienso retirarme,/ aunque he visto lunas tantas,/ hasta que estés bien madura/ y te caigas de la rama. ¿Por qué nos parece que no piensa retirarse aunque haya visto lunas tantas?


------------------------------------------------------------------------------

15 / 10 / 21

TRABAJAMOS CON NUESTRO PROYECTO.


 

¿QUÉ HABRÁ SIDO DEL GAUCHO SANTOS?


*Sesión de intercambios orales sobre la leyenda de la “Salamanca”. 

*Se trabajará con el mapa recordando las leyendas que se leyeron y de qué lugar era cada historia. *“Santos Vega”, otra leyenda para leer y pensar… ¿Qué habrá sido del gaucho Santos, luego de que firmó su pacto con el demonio?

 *Sesión de intercambios orales sobre lo que habrá ocurrido con este gaucho. 

*Lectura individual y colectiva de la leyenda…    










*Sesión de intercambios orales sobre la leyenda. 

*Ilustración de la leyenda. 

**Sesión de intercambios orales acerca de lo leído. 

*Plan de interrogantes a partir de la literatura.

 1-¿Cuál fue el pacto que Santos Vega hizo con el diablo? 

2-¿Qué sueña Santos una noche? ¿Qué significa para él ese sueño?

 3-¿Quién es Juan Sin Ropa? ¿Cómo nos damos cuenta? 

4-¿Cumple el diablo su parte del pacto? Y santos Vega, ¿cumple su parte? 

-----------------------------------------



Ciencias naturales del 13 al 17 de diciembre

                                                                                        LAS FUERZAS 1-       En los siguientes ejemplos, i...