¡¡BUEN COMIENZO DE SEMANA!!
EL DIARIO A DIARIO…
*Sesión de lectura para la revisión y corrección del texto que elaboraron la última clase (Revisión de lo que se escribió, ortografía, coherencia y cohesión, signos de puntuación).
*Elaboración de la versión final del texto en la carpeta.
*Sesión de lectura para la socialización colectiva de sus producciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Vamos a realizar una carátula dentro de la carpeta de Prácticas del Lenguaje, para trabajar con el libro de Mitos y Leyendas..
*La carátula tendrá escrito :
PROYECTO:
LEYENDAS PARA DESCUBRIR Y CONTAR.
4º AÑO.
*Podemos agregar un hermoso dibujo.
*Con el proyecto trabajaremos una vez por semana aproximadamente.
-------------------------------------------
1º
ACTIVIDAD:
*Realizamos intercambios orales frente al concepto
“leyenda”.
*-¿Qué es una leyenda?
-¿Qué características tiene?
-¿Dónde podemos encontrarlos y/o
escucharlas?
*Narramos
oralmente y definimos qué es una
“leyenda”.
*Los
alumnos fundamentarán sus respuestas.
*Se
inicia la clase presentando un mapa de la República Argentina.
¿Para qué se utilizará? Escuchamos
opiniones orales.
*Sesión
de escucha y reflexión:
“En la provincia de San Juan, se encuentra el santuario de la Difunta
Correa.
Esta es la historia de Deolinda y de cómo llegó a convertirse en la
Difunta Correa…”
*Sesión
de intercambios orales acerca de la leyenda de “La Deolinda”
-¿Qué recordamos?
-¿Dónde ocurre esta leyenda?
-¿En qué época?
-¿Qué trata de explicar?
*Marcamos
en el mapa el espacio geográfico dónde ocurrió esa leyenda. (Necesitaremos un mapa de la Rep. Argentina con división política para la actividad ).
*Sesión
de intercambios orales sobre las características propias de esa región: clima,
costumbres, relieve, época en que ocurren los hechos, entre otras.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
20/8/21
Leemos otra leyenda.
(Seguimos trabajando en el apartado de la carpeta)
*Leemos
el siguiente texto relacionado con el
tema que estamos trabajando:
*Leemos el título. ¿De qué se tratará? ¿Escuchamos hablar de este personaje? ¿Cómo será? ¿Qué hará?¿Les recuerda a otra leyenda que compartimos?
“En las provincias del Noroeste, las siestas de verano suelen ser muy calurosas. Y, por eso, la gente acostumbra quedarse en las casas descansando. No se ve a nadie por las calles. Sin embargo, si a algún desprevenido o a algún travieso incurable se le ocurre salir a esas horas, el calor no será el problema más grave al que se enfrentará. También deberá cuidarse, y mucho, de no cruzarse con el Sombrerudo…
*Sesión de lectura por parte de la docente.
*Escucha y comprensión de la leyenda: “EL
SOBRERUDO”.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*La
docente lee en voz alta la leyenda “El
Sombrerudo”. Detiene la lectura antes del momento de la aparición del
“personaje” e invita a los estudiantes a hacer predicciones con respecto a lo que se produce en el relato.
*La docente indaga las sensaciones que les causó lo que estuvimos escuchando..
-¿Qué les parece que pudo haber ocurrido?
-¿Será cierto lo que dice la tía del Sombrerudo?
-¿Quién será ese personaje?
-¿Qué cosas hará a quién se lo encuentre?
. La
intención es fomentar la capacidad
creativa, despertar la imaginación y la búsqueda de respuestas nuevas ante la
propuesta. Invita a los estudiantes a socializar sus predicciones.
*Continuamos con la leyenda:
*Reflexión sobre el lenguaje:
-La
docente consulta a los alumnos acerca del término “mezquino”. Si los alumnos no
reconocen el término, la docente solicitará que relean el párrafo en el que se
encuentra inscripto la palabra para analizar su posible significado en torno al
contexto.
*Sesión
de intercambios orales.
*Ilustración
del “Sombrerudo”, teniendo en cuenta
aspectos reales (lugar dónde ocurre, vegetación, colores,…).
*Estas
imágenes formarán parte del “Museo de
Personajes”.
*Buscamos
y subrayamos en el texto frses que sirvan para ejemplificar estas afirmaciones:
-La tía Balbina es severa.
-Las horas de la siesta, en Catamarca, son
muy calurosas.
-Don Wenceslao no es generoso.
-El Sombrerudo es muy bajito.
-El narrador le tiene miedo al Sombrerudo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DIARIO A DIARIO…
*Sesión de lectura para la revisión y corrección del texto que elaboraron la última clase (Revisión de lo que se escribió, ortografía, coherencia y cohesión, signos de puntuación).
*Elaboración de la versión final del texto en la carpeta.
*Sesión de lectura para la socialización colectiva de sus producciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Vamos a realizar una carátula dentro de la carpeta de Prácticas del Lenguaje, para trabajar con el libro de Mitos y Leyendas..
*La carátula tendrá escrito :
PROYECTO:
LEYENDAS PARA DESCUBRIR Y CONTAR.
4º AÑO.
*Podemos agregar un hermoso dibujo.
*Con el proyecto trabajaremos una vez por semana aproximadamente.
-------------------------------------------
1º ACTIVIDAD:
*Realizamos intercambios orales frente al concepto “leyenda”.
*-¿Qué es una leyenda?
-¿Qué características tiene?
-¿Dónde podemos encontrarlos y/o escucharlas?
*Narramos oralmente y definimos qué es una “leyenda”.
*Los alumnos fundamentarán sus respuestas.
*Se inicia la clase presentando un mapa de la República Argentina.
¿Para qué se utilizará? Escuchamos opiniones orales.
*Sesión de escucha y reflexión:
“En la provincia de San Juan, se encuentra el santuario de la Difunta Correa.
Esta es la historia de Deolinda y de cómo llegó a convertirse en la Difunta Correa…”
(Necesitaremos un mapa de la Rep. Argentina con división política para la actividad ).
*Sesión de intercambios orales acerca de la leyenda de “La Deolinda”
-¿Qué recordamos?
-¿Dónde ocurre esta leyenda?
-¿En qué época?
-¿Qué trata de explicar?
*Marcamos en el mapa el espacio geográfico dónde ocurrió esa leyenda. (Necesitaremos un mapa de la Rep. Argentina con división política para la actividad).
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
19/8
Leemos otra leyenda.
(Seguimos trabajando en el apartado de la carpeta)
*Leemos el siguiente texto relacionado con el tema que estamos trabajando:
*Leemos el título. ¿De qué se tratará? ¿Escuchamos hablar de este personaje? ¿Cómo será? ¿Qué hará?¿Les recuerda a otra leyenda que compartimos?
“En las provincias del Noroeste, las siestas de verano suelen ser muy calurosas. Y, por eso, la gente acostumbra quedarse en las casas descansando. No se ve a nadie por las calles. Sin embargo, si a algún desprevenido o a algún travieso incurable se le ocurre salir a esas horas, el calor no será el problema más grave al que se enfrentará. También deberá cuidarse, y mucho, de no cruzarse con el Sombrerudo…
*Sesión de lectura por parte de la docente.
*Escucha y comprensión de la leyenda: “EL SOBRERUDO”.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*La docente lee en voz alta la leyenda “El Sombrerudo”. Detiene la lectura antes del momento de la aparición del “personaje” e invita a los estudiantes a hacer predicciones con respecto a lo que se produce en el relato.
*La docente indaga las sensaciones que les causó lo que estuvimos escuchando..
-¿Qué les parece que pudo haber ocurrido?
-¿Será cierto lo que dice la tía del Sombrerudo?
-¿Quién será ese personaje?
-¿Qué cosas hará a quién se lo encuentre?
. La intención es fomentar la capacidad creativa, despertar la imaginación y la búsqueda de respuestas nuevas ante la propuesta. Invita a los estudiantes a socializar sus predicciones.
*Continuamos con la leyenda:
*Sesión de intercambios orales sobre la lectura.
*Reflexión sobre el lenguaje:
-La docente consulta a los alumnos acerca del término “mezquino”. Si los alumnos no reconocen el término, la docente solicitará que relean el párrafo en el que se encuentra inscripto la palabra para analizar su posible significado en torno al contexto.
*Sesión de intercambios orales.
*Ilustración del “Sombrerudo”, teniendo en cuenta aspectos reales (lugar dónde ocurre, vegetación, colores,…).
*Estas imágenes formarán parte del “Museo de Personajes”.
*Buscamos y subrayamos en el texto frses que sirvan para ejemplificar estas afirmaciones:
-La tía Balbina es severa.
-Las horas de la siesta, en Catamarca, son muy calurosas.
-Don Wenceslao no es generoso.
-El Sombrerudo es muy bajito.
-El narrador le tiene miedo al Sombrerudo.