¡¡BUENA SEMANA PARATODOS!!
“LA
DIVERSIDAD DE AMBIENTES”.
-------------------------------------------------------
9 / 8 / 21
“LA
DIVERSIDAD DE AMBIENTES”.
*Nuestra
ciudad poco a poco fue creciendo, ya no es la misma que cuando llegaron
aquellos colonizadores hace tanos años… Hoy este crecimiento es bueno para
ciertas cosas y para otras no tanto, especialmente para “LA NATURALEZA”.
*Se solicitará que observen las
siguientes imágenes. ¿Qué podemos decir de lo que vemos? ¿Qué cambios
ocurrieron? ¿Por qué habrá sido?
*Realizamos
intercambios orales referentes al concepto “AMBIENTE”.
¿Qué
entendemos por “ambiente”?
*Narramos
oralmente y definimos qué es un
“ambiente”.
*Los
alumnos fundamentarán sus respuestas.
*La
docente presentará ejemplos que permitan una aproximación al concepto de
“ambiente” a través del reconocimiento de los elementos y procesos naturales y
sociales que lo conforman.
*Sesión de intercambios orales acerca de la observación de fotografías de paisajes de diversos lugares de Argentina y del mundo para reconocer los elementos naturales (relieve, condiciones climáticas, formaciones vegetales, fauna, etc.) y sociales (caminos, puentes, túnele, plantaciones, pueblos, ciudades,etc.) que forman parte del ambiente.
¿Qué elementos forman parte de un ambiente?
¿Qué es el clima? ¿El relieve? ¿La flora? ¿La fauna?
*Se realizará inferencias sobre las razones que pudieron haber motivado dichas transformaciones.
*Se solicitará que escriban en borrador lo que piensan qué es un
“ambiente” y qué características tiene.
*Compartimos lo que escribieron los alumnos y escribimos el significado
de “ambiente” entre todos en el
pizarrón, revisamos.
4º AÑO "B"
11 / 8 / 21
*Sesión de intercambios orales sobre lo que recordamos de estos hechos.
*En los años de 1810 no había un país que se llamara Argentina. Ni tampoco otros llamados Uruguay, Bolivia o Paraguay. En ese tiempo esos territorios formaban parte del Virreinato del Río de la Plata y eran colonias del rey de España. El rey era la máxima autoridad y nombraba virreyes que gobernaban en su nombre. Pero sucedió algo en Europa que afectaría a las colonias españolas en América. España y Francia estaban en guerra, las tropas francesas invadieron España y tomaron prisionero al rey. Cuando llegó la noticia al virreinato, el Cabildo de Buenos Aires decidió convocar a los vecinos para analizar lo que ocurría. Las posiciones estaban enfrentadas. Algunos consideraban que al no haber rey los virreyes carecían de autoridad. Entonces debían ser los pueblos quienes ejercieran el gobierno. Otros opinaban que debía seguir gobernando el virrey. Finalmente, después de varias jornadas de acaloradas discusiones, el día 25 de mayo de 1810 un grupo de vecinos reunidos en el Cabildo decidieron con su voto reemplazar al virrey por una Junta de gobierno. Esto trajo enfrentamientos en distintas partes del virreinato entre los que estaban a favor y los que estaban en contra de la decisión tomada. Y al poco tiempo se desató una guerra que terminó dando lugar al fin del dominio español en América. Esto pasó de manera similar en muchos países americanos actuales, como por ejemplo Bolivia, Chile o Venezuela. Después de muchos años, enfrentando conflictos, pero también logrando acuerdos, finalmente se organizó este país en el que hoy vivimos, la República Argentina.
* Para conocer un poco más los hechos de nuestra historia les acercamos el audio- cuento¹ Anochecer de un día agitado; una de las tantas historias que se cuentan de aquella época, un relato que narra la pelea entre dos hombres de la misma familia, por sus diferentes ideas en relación con la destitución del virrey.
*Luego de estos acontecimientos nuestro país fue, poco a poco, cambiando...
*A partir de 1816 se conformaron algunas provincias.
----------------------------------------------------------------------------------------------