¡¡HOLA!! HOY ES UNA SEMANA ESPECIAL DONDE LA LECTURA SERÁ NUESTRA GRAN COMPAÑERA!!
*Realizamos intercambios orales frente al concepto
“leyenda”.
*¿Qué es una leyenda?
*¿Qué características tiene?
*Continuamos trabajando con las leyendas…
“FIESTA EN LA PUNA”.
* Sesión de lectura individual y grupal de la siguiente leyenda: “FIESTA EN LA PUNA”.
*El carnaval es una fiesta importante en casi todo el mundo y
se lo suele celebrar con mucha algarabía y colorido.
*Pero…¿quién es el Pujllay? ¿Qué pasa con él cuando se
termina la fiesta? ¿A dónde va a parar?
*Sesión de intercambios orales acerca de lo que es el
“Carnaval” para los alumnos, qué significa para ellos.
*¿En qué provincia se festeja el carnaval como algo típico del
lugar?
*¿Qué entendemos por carnaval?
*Sesión de lectura individual y grupal de la
leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer sobre el
siguiente texto:
*¿Quién es el PUJLLAY?
*¿Qué tiene que ver este personaje con el carnaval?
*Ilustramos al Pujllay como lo imaginamos.
----------------------------------------------------------------------
21 / 10 / 21
“EL PUJLLAY”.
* Sesión de lectura de la siguiente leyenda: “EL PUJLLAY”.
*Realizamos la actividad en el patio, al aire libre,
para disfrutar de la leyenda.
*Sesión de lectura individual y grupal de la
leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer :
-¿Qué es el
carnaval?
-¿Quién era el Pujllay? ¿Qué tiene que ver con el
carnaval?
-¿En qué provincias y/o países se festeja el carnaval? ¿Cómo
se festeja?
-¿En qué otras leyendas el Pujllay aparece?¿Con el mismo
nombre se lo conoce siempre?
*Sesión de
lectura:
*Sesión de intercambios orales:
1- ¿En qué fecha se desentierra el Pujllay?
2-¿Por qué
dice el texto: “el de trapo y el que baila son el Pujllay”?
3-¿Qué indican los distintos tipos de letra que
tiene este texto?
4-¿Qué
instrumentos musicales se mencionan?
*Armamos un Pujllay en grande!!!!! También personajes que
aparecen en el carnaval.
*Compartiremos los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=PzvKDZi6VYo&t=116s
EL PUJLLAY
https://www.youtube.com/watch?v=17hhcsfi3aA
EL CARNAVALITO
--------------------------------------------------------------------------
22 / 10 / 21
" LA VIUDA".
*Sesión de lectura individual y grupal de la leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer sobre el
siguiente texto:
*La docente lee en voz alta la leyenda “LA VIUDA”. Detiene la
lectura antes del momento de la aparición del “personaje” e invita
a los estudiantes a hacer predicciones con respecto a lo que se
produce en el relato.
*Leemos el siguiente texto relacionado con el tema que estamos
trabajando.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*La docente indaga las sensaciones que les causó lo que estuvimos
escuchando..
-¿Qué les parece que pudo haber ocurrido?
-¿Será cierto lo que dice de la “Viuda”?
-¿Quién será ese personaje?
-¿Qué cosas hará a quién se lo encuentre? ¿Por qué?
-¿Dónde ocurren los hechos?
. La intención es fomentar la capacidad creativa, despertar la
imaginación y la búsqueda de respuestas nuevas ante la propuesta.
Invita a los estudiantes a socializar sus predicciones
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*Ilustración de la “Viuda” teniendo en cuenta las
descripciones que aparecen en el texto.
*Sesión de lectura comprensiva:
1-¿Por qué Don Rosendo se enoja con don
Vargas?
2-¿A quiénes persigue la Viuda? ¿Por qué?
3-¿Qué imaginan ustedes que vio don Vargas al
final?
--------------------------------------------------------------
4º AÑO "B".
*Realizamos intercambios orales frente al concepto
“leyenda”.
*¿Qué es una leyenda?
*¿Qué características tiene?
*Continuamos trabajando con las leyendas…
“FIESTA EN LA PUNA”.
* Sesión de lectura individual y grupal de la siguiente leyenda: “FIESTA EN LA PUNA”.
*El carnaval es una fiesta importante en casi todo el mundo y
se lo suele celebrar con mucha algarabía y colorido.
*Pero…¿quién es el Pujllay? ¿Qué pasa con él cuando se
termina la fiesta? ¿A dónde va a parar?
*Sesión de intercambios orales acerca de lo que es el
“Carnaval” para los alumnos, qué significa para ellos.
*¿En qué provincia se festeja el carnaval como algo típico del
lugar?
*¿Qué entendemos por carnaval?
*Sesión de lectura individual y grupal de la leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer sobre el
siguiente texto:
*¿Quién es el PUJLLAY?
*¿Qué tiene que ver este personaje con el carnaval?
*Ilustramos al Pujllay como lo imaginamos.
----------------------------------------------------------------------
20 / 10 / 21
“EL PUJLLAY”.
* Sesión de lectura de la siguiente leyenda: “EL PUJLLAY”.
*Realizamos la actividad en el patio, al aire libre,
para disfrutar de la leyenda.
*Sesión de lectura individual y grupal de la leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer :
-¿Qué es el carnaval?
-¿Quién era el Pujllay? ¿Qué tiene que ver con el carnaval?
-¿En qué provincias y/o países se festeja el carnaval? ¿Cómo
se festeja?
-Ubicamos en el mapa las regiones dónde se desarrolla esta
leyenda.
-¿Qué características tienen estas regiones geográficas?
-¿En qué otras leyendas el Pujllay aparece?¿Con el mismo
nombre se lo conoce siempre?
*Sesión de lectura:
*Sesión de intercambios orales:
1- ¿En qué fecha se desentierra el Pujllay?
2-¿Por qué dice el texto: “el de trapo y el que baila son el
Pujllay”?
3-¿Qué indican los distintos tipos de letra que tiene este texto?
4-¿Qué instrumentos musicales se mencionan?
------------------------------------------------------------------
21/10
*Armamos un Pujllay en grande!!!!! También personajes que
aparecen en el carnaval.
*Compartiremos los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=PzvKDZi6VYo&t=116s
EL PUJLLAY
https://www.youtube.com/watch?v=17hhcsfi3aA
EL CARNAVALITO
--------------------------------------------------------------------------
22 / 10 / 21
" LA VIUDA".
*Sesión de lectura individual y grupal de la leyenda.
*Intercambios orales antes de comenzar a leer sobre el
siguiente texto:
*La docente lee en voz alta la leyenda “LA VIUDA”. Detiene la
lectura antes del momento de la aparición del “personaje” e invita
a los estudiantes a hacer predicciones con respecto a lo que se
produce en el relato.
*Leemos el siguiente texto relacionado con el tema que estamos
trabajando.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*La docente indaga las sensaciones que les causó lo que estuvimos
escuchando..
-¿Qué les parece que pudo haber ocurrido?
-¿Será cierto lo que dice de la “Viuda”?
-¿Quién será ese personaje?
-¿Qué cosas hará a quién se lo encuentre? ¿Por qué?
-¿Dónde ocurren los hechos?
. La intención es fomentar la capacidad creativa, despertar la
imaginación y la búsqueda de respuestas nuevas ante la propuesta.
Invita a los estudiantes a socializar sus predicciones.
*Sesión de intercambios orales acerca de lo leído.
*Ilustración de la “Viuda” teniendo en cuenta las
descripciones que aparecen en el texto.
*Sesión de lectura comprensiva:
1-¿Por qué Don Rosendo se enoja con don
Vargas?
2-¿A quiénes persigue la Viuda? ¿Por qué?
3-¿Qué imaginan ustedes que vio don Vargas al
final?
--------------------------------------------------------------