4º AÑO - "A".
*Realizamos la carátula de la nueva secuencia.
SECUENCIA
DIDÁCTICA Nº 4
“PRÁCTICAS
DEL LENGUAJE”.
EL
TEXTO INFORMATIVO.
6 / 7 / 21
NOS
INFORMAMOS…
*Realizamos
intercambios orales referentes al concepto “texto informativo”.
-¿Qué
es un texto informativo?
-¿Qué
características tiene?
-¿Dónde
podemos encontrarlos?
-¿Nos
podemos informar de otra manera? ¿Cómo?
-¿ Què
temas te interesan como para buscar información? ¿ A dònde acudes para
buscarla?
*Narramos
oralmente y definimos qué es un “texto
informativo”.
*Leemos
el siguiente texto relacionado con los temas que estábamos trabajando:
*Leemos el título. ¿De qué se tratará? ¿Escuchamos
hablar de ese lugar?
*Preguntamos: Saben què es una mina, què se busca o
extrae de ellas, si saben dònde està Potosì, si creen que pertenece o no a
nuestro país, si alguien sabe dònde queda.
*Leemos:
Minas de Potosí
Las Minas de Potosí fue un
importante centro minero que se encontraba en el cerro de Potosí en jurisdicción del Alto Perú (actual Bolivia), al sur de la ciudad de Potosí. El descubrimiento de minas de plata y oro en reservas
del cerro Rico fue un suceso que tuvo lugar en los años 1540 y 1570, por acción de
la industrialización
española en
la época del Virreinato del Perú. La noticia corrió
por las poblaciones y organismos hispanos, activando las economías de Europa y Oriente durante la colonización.
Se dice
que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual. Una noche del
año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se
perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del cerro
Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se
encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos
de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro,
aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor
de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del cerro
Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un
poblado.
Una leyenda sostiene que los incas ya conocían la existencia de plata en el cerro y querían obtener
esos metales, pero cuando el emperador inca intentó comenzar la explotación del
cerro, este lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el
nombre del lugar, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata,
que estaba reservada "para los que vinieran después". Los
historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles
en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.
La inmensa riqueza del cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. La fama de su riqueza fue tan grande que Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha dice: "Si yo te hubiera de pagar [...] el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte".
Minero en la galería de una mina en Potosí.
La
población indígena, en tanto, sufría una explotación infrahumana. Decenas de
miles de indígenas fueron sometidos a la mita, un
sistema que ya era habitual en el incario, pero cuyo uso intensificaron los españoles, y creció aún más a
instancias del virrey Francisco Álvarez de Toledo, ante la
falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se
llamaba a los indios sometidos a la mita) se les hacía trabajar hasta 15 horas
diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico, etc. Eran
muy frecuentes las enfermedades, los derrumbes y otros accidentes, que
ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores. Las rebeliones eran ahogadas
a sangre y fuego.
La producción de plata llegó a su punto
máximo alrededor del año 1650 (100 años de producción), momento en el cual las
vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no
pudo recuperarse jamás.
-------------------------------------------------------------------
7 / 7 / 21
EL TEXTO INFORMATIVO:
*Realizamos intercambios orales acerca de lo leído.
*Se
indagará sobre el motivo por el cuál las minas dejaron de ser importantes y qué
consecuencias piensan que pudo haber traído.
¿ Què opinión te merece el trabajo en la mina?
¿ Consideras que los trabajadores estaban protegidos y preparados para ese trabajo?
¿ Por què crees que se
enfermaban?
*Se
consultará sobre las palabras que no conocen. Se solicitará que relean el
párrafo dónde aparece la palabra en relación al contexto. Podrán utilizar el
diccionario.
*Se
volverá a indagar sobre la noción del texto
informativo y complejizarlo:
El texto informativo permite al lector obtener información
sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido
en periódicos, enciclopedias, revistas, páginas de internet.
Los textos
informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión.
Debe
describir situaciones reales e información precisa y veraz, es por ello que el
lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo, coherente,
directo.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de actualidad,
con ideas ordenadas, claras y muy bien explicadas, que permitan al lector la
comprensión del texto.
*Trabajamos
con el texto informativo.
*Leemos
nuevamente. (Los alumnos podrán responder en forma individual o grupal).
1-¿Por
qué el descubrimiento de las minas de Potosí activó la economía?
2-¿Por
qué los españoles al llegar al lugar establecieron un “poblado”?
3-En el
texto se nombra a “Don Quijote de La Mancha”. ¿Quién era?
(Los
alumnos podrán buscar información sobre este famoso personaje para después
compartirla).
4-¿A
qué se referirá la frase: "Si
yo te hubiera de pagar [...] el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran
poco para pagarte"?
4º AÑO - "B".
*Realizamos la carátula de la nueva secuencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA Nº 4
“PRÁCTICAS DEL LENGUAJE”.
EL TEXTO INFORMATIVO.
----------------------------------------------------------------------------------
5 / 7 / 21
NOS INFORMAMOS…
*Realizamos intercambios orales referentes al concepto “texto informativo”.
-¿Qué es un texto informativo?
-¿Qué características tiene?
-¿Dónde podemos encontrarlos?
-¿Nos podemos informar de otra manera? ¿Cómo?
-¿ Què temas te interesan como para buscar información? ¿ A dònde acudes para buscarla?
*Narramos oralmente y definimos qué es un “texto informativo”.
*Leemos y compartimos virtual y/o presencialmente diversos textos.
-¿Todos pertenecen a esta clase de textos? ¿Por qué? Los alumnos fundamentarán sus respuestas.
*Leemos el siguiente texto relacionado con los temas que estábamos trabajando:
*Leemos el título. ¿De qué se tratará? ¿Escuchamos hablar de ese lugar?
*Preguntamos: Saben què es una mina, què se busca o extrae de ellas, si saben dònde està Potosì, si creen que pertenece o no a nuestro país, si alguien sabe dònde queda.
*Leemos:
Minas de Potosí
Las Minas de Potosí fue un importante centro minero que se encontraba en el cerro de Potosí en jurisdicción del Alto Perú (actual Bolivia), al sur de la ciudad de Potosí. El descubrimiento de minas de plata y oro en reservas del cerro Rico fue un suceso que tuvo lugar en los años 1540 y 1570, por acción de la industrialización española en la época del Virreinato del Perú. La noticia corrió por las poblaciones y organismos hispanos, activando las economías de Europa y Oriente durante la colonización.
Se dice que las vetas de plata fueron descubiertas de forma casual. Una noche del año 1545, por un pastor quechua llamado Diego Huallpa, que se perdió mientras regresaba con su rebaño de llamas. Decidió acampar al pie del cerro Rico y encendió una gran fogata para abrigarse del frío. Cuando despertó por la mañana, se encontró con que, entre las brasas humeantes de la fogata, brillaban hilillos de plata, fundidos y derretidos por el calor del fuego. El cerro, aparentemente, era tan rico en vetas de plata que la misma se encontraba a flor de tierra. El 1 de abril de 1545, un grupo de españoles encabezados por el capitán Juan de Villarroel tomaron posesión del cerro Rico, tras confirmar el hallazgo del pastor, e inmediatamente establecieron un poblado.
Una leyenda sostiene que los incas ya conocían la existencia de plata en el cerro y querían obtener esos metales, pero cuando el emperador inca intentó comenzar la explotación del cerro, este lo expulsó mediante una estruendosa explosión (de donde deriva el nombre del lugar, "¡P'utuqsi!"), prohibiéndole el extraer la plata, que estaba reservada "para los que vinieran después". Los historiadores ven en esta variante una deliberada influencia de los españoles en la leyenda, para legitimar sus labores en el cerro.
La inmensa riqueza del cerro Rico y la intensa explotación a la que lo sometieron los españoles hicieron que la ciudad creciera de manera asombrosa. La fama de su riqueza fue tan grande que Miguel de Cervantes en su obra Don Quijote de la Mancha dice: "Si yo te hubiera de pagar [...] el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte".
Minero en la galería de una mina en Potosí.
La población indígena, en tanto, sufría una explotación infrahumana. Decenas de miles de indígenas fueron sometidos a la mita, un sistema que ya era habitual en el incario, pero cuyo uso intensificaron los españoles, y creció aún más a instancias del virrey Francisco Álvarez de Toledo, ante la falta de mano de obra para la minería. A los mitayos (como se llamaba a los indios sometidos a la mita) se les hacía trabajar hasta 15 horas diarias, cavando túneles, extrayendo el metal manualmente o a pico, etc. Eran muy frecuentes las enfermedades, los derrumbes y otros accidentes, que ocasionaban la muerte de cientos de trabajadores. Las rebeliones eran ahogadas a sangre y fuego.
La producción de plata llegó a su punto máximo alrededor del año 1650 (100 años de producción), momento en el cual las vetas empezaron a agotarse, y Potosí entró en un camino cuesta abajo del que no pudo recuperarse jamás.
-------------------------------------------------------------------
7 / 7 / 21
EL TEXTO INFORMATIVO:
*Realizamos intercambios orales acerca de lo leído.
*Se indagará sobre el motivo por el cuál las minas dejaron de ser importantes y qué consecuencias piensan que pudo haber traído.
¿ Què opinión te merece el trabajo en la mina?
¿ Consideras que los trabajadores estaban protegidos y preparados para ese trabajo?
¿ Por què crees que se enfermaban?
*Se consultará sobre las palabras que no conocen. Se solicitará que relean el párrafo dónde aparece la palabra en relación al contexto. Podrán utilizar el diccionario.
*Se volverá a indagar sobre la noción del texto informativo y complejizarlo:
El texto informativo permite al lector obtener información sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido en periódicos, enciclopedias, revistas, páginas de internet.
Los textos informativos cuentan con una introducción, desarrollo y conclusión.
Debe describir situaciones reales e información precisa y veraz, es por ello que el lenguaje usado en la narración del texto informativo es objetivo, coherente, directo.
La función principal de un texto informativo es la presentación de un buen contenido sobre un hecho de actualidad, con ideas ordenadas, claras y muy bien explicadas, que permitan al lector la comprensión del texto.
**Buscar información sobre Don Quijote de la Mancha**
--------------------------------------------------------------------
8/7/21
Trabajamos con el texto informativo.
*Leemos nuevamente. (Los alumnos podrán responder en forma individual o grupal).
1-¿Por qué el descubrimiento de las minas de Potosí activó la economía?
2-¿Por qué los españoles al llegar al lugar establecieron un “poblado”?
3-En el texto se nombra a “Don Quijote de La Mancha”. ¿Quién era?
(Los alumnos podrán buscar información sobre este famoso personaje para después compartirla).
4-¿A qué se referirá la frase: "Si yo te hubiera de pagar [...] el tesoro de Venecia, las minas del Potosí fueran poco para pagarte"?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Les deseamos un lindo día el 9 de julio !! Día de nuestra independencia!!!
Seño Flor y Seño Leti