¡¡¡SEMANA ESPECIAL!!!
---------------------------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "A"
29 / 6 / 21
A TRABAJAR COMO HISTORIADORES.
*A través del zoom e intentando trabajar en grupos , leeremos la información y realizaremos la actividad respetando las pautas de trabajo.
*Leemos con mucha atención los textos expositivos que
explican las condiciones de vida de los esclavos en el Río de la Plata.
*Teniendo en cuenta la información que brindan las
distintas fuentes, imaginen y escriban la historia de un esclavo. Para ello,
tengan en cuenta los siguientes elementos:
-darle un nombre al personaje,
-situar el año o los años en que transcurre su vida,
-indicar cuál era su lugar de origen,
-describir cómo fue su viaje a América,
-aclarar si llegó solo o con alguno de sus parientes,
-señalar cómo lo vendieron como esclavo,
-relatar cómo era su vida cotidiana, qué tareas
realizaba, cuáles eran sus diversiones,
-contar si logró o no conseguir su libertad.
*Recuerden leer y revisar lo que escribieron.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
30/6/21
*PROMESA A LA BANDERA.
---------------------------------------------------------
2 / 7 / 21
DE LA
COLONIA A LA INDEPENDENCIA.
*Leemos este texto para saber cómo se originó la
sociedad colonial y qué grupos la formaban.
----------
La sociedad colonial
Desde hace miles de años, América estuvo poblada por muchos y muy
diferentes pueblos. Los yámanas, los guaraníes, los mapuches y los diaguitas,
por ejemplo, son algunos de los pueblos que se habían asentado en los
territorios que actualmente integran la Argentina. A pesar de que ofrecieron
resistencia a la conquista, algunos pueblos fueron vencidos y dominados.
Otros lograron conservar sus tierras y su libertad. Los territorios
americanos en los que vencieron los españoles pasaron a depender del rey de España
y los pueblos originarios que los ocupaban fueron obligados a obedecer y a
trabajar para los vencedores. Así, comenzó la etapa de la colonia.
Para organizar las colonias, los españoles fundaron ciudades. Eran
pequeños caseríos donde se establecían los conquistadores para controlar el
territorio y organizar el trabajo de los indígenas. Con el tiempo, las ciudades
fueron creciendo y se organizaron virreinatos. Cada uno tenía una ciudad
capital donde residía el virrey, que era el representante del rey de España en
América.
La sociedad colonial conformada a partir de la conquista estaba
compuesta por dos grupos muy diferentes entre sí: un grupo privilegiado
integrado por europeos (los vencedores y sus descendientes) y los sectores
populares, subordinados a los primeros (los vencidos, o sea los indígenas y,
luego, los esclavos africanos y sus descendientes). El grupo privilegiado se
llamó a sí mismo “gente decente” y denominó “bajo pueblo” o “plebe” a los
sectores populares.
La sociedad colonial duró 300 años. Con el correr del tiempo, las cosas fueron cambiando pero siempre los españoles y sus familias conservaron sus privilegios y los indios, los esclavos y los “mezclados” (todos los nacidos de la unión de indígenas, esclavos y blancos) hicieron los trabajos más pesados.
----------
*Para imaginarte cómo era la sociedad
colonial, releemos el texto tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1. Marcamos las ideas principales del texto.
2. ¿Cuál es el origen de la sociedad colonial en América?
3. ¿Qué
grupos formaban la sociedad colonial? ¿Qué dice el texto sobre estos grupos?
4. A
partir de lo que ya leíste y pensaste, escribí un texto breve que responda a la
siguiente pregunta: ¿Cómo era la sociedad colonial?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ES TODO POR ESTA SEMANA.
LES ENVIAMOS TODO NUESTRO CARIÑO EN ESTA HERMOSA SEMANA!! SEÑO FLOR Y SEÑO LETI 💚💛💜
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
4º AÑO "B"
28 / 6 / 21
INFORMACIÓN CLASIFICADA.
*Trabajamos con los mapas conceptuales.
¿Qué es un mapa conceptual? ¿Para qué sirve?
video:
*La clasificación es un recurso que contribuye a ordenar la información en los textos expositivos.
Clases Sociales:
En la colonia las clases o grupos sociales estaban muy divididos, lamentablemente no se respetaban los derechos de las clases bajas, estaban los negros que eran traídos como esclavos desde África y en condiciones inhumanas, muchos morían durante el viaje en barco. Luego aquí eran vendidos en el mercado para realizar diversas tareas,
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el campo hasta las tareas domésticas.
Otra clase social eran los indios, se los empleaban para realizar tareas en las minas de oro y plata, cultivar la tierra y criar ganado, tampoco gozaban de derechos pero no eran esclavos. Los indígenas eran vasallos del rey de España pero no gozaban de los beneficios de la ley. A estos se les tenía prohibido andar a caballo, se les pagaba por su trabajo pero sólo unas pocas monedas, se los empleaba para los trabajos más pesados de la colonia.
Los criollos o españoles americanos, que habían nacido en América, hijos de españoles no tenían los mismos derechos que los españoles de la península, muy pocos criollos llegaron a ocupar cargos políticos. Algunos llegaron a ser grandes comerciantes o profesionales. Vivían en casas amplias o quintas, también había criollos que vivían en la pobreza y subsistían de sus trabajos o pequeñas industrias caseras.
Los españoles ocupaban los mejores puestos, algunos se dedicaban a la política, otros al comercio y al monopolio. Eran de la clase social alta, tenían todos los derechos, podían estudiar libremente y aprendían latín y francés. Vivían en amplias y cómodas casas.
Los grupos sociales de a poco se fueron mezclando, naciendo así diferentes castas como por ejemplo:
- La unión entre un blanco y un negro: Mulato
- La unión de un blanco y un indio: Mestizo
- La unión de un negro y un indio: Zambo.
*Leemos la información conseguida. ¿A qué fuentes recurrimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Qué tuvimos en cuenta?
*Armamos entre todos el mapa conceptual:
Los mapas conceptuales son herramientas para comprender la información y para organizarla de manera tal que sea más fácil su comprensión.
A TRABAJAR COMO HISTORIADORES.
*Leemos con mucha atención los textos expositivos que explican las condiciones de vida de los esclavos en el Río de la Plata.
*Teniendo en cuenta la información que brindan las distintas fuentes, imaginen y escriban la historia de un esclavo. Para ello, tengan en cuenta los siguientes elementos:
-darle un nombre al personaje,
-situar el año o los años en que transcurre su vida,
-indicar cuál era su lugar de origen,
-describir cómo fue su viaje a América,
-aclarar si llegó solo o con alguno de sus parientes,
-señalar cómo lo vendieron como esclavo,
-relatar cómo era su vida cotidiana, qué tareas realizaba, cuáles eran sus diversiones,
-contar si logró o no conseguir su libertad.
*Recuerden leer y revisar lo que escribieron.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
30/6/21
*PROMESA A LA BANDERA.
---------------------------------------------------------
1 / 7 / 21
DE LA COLONIA A LA INDEPENDENCIA.
La sociedad colonial
*Leemos este texto para saber cómo se originó la sociedad colonial y qué grupos la formaban.
----------
La sociedad colonial
Desde hace miles de años, América estuvo poblada por muchos y muy diferentes pueblos. Los yámanas, los guaraníes, los mapuches y los diaguitas, por ejemplo, son algunos de los pueblos que se habían asentado en los territorios que actualmente integran la Argentina. A pesar de que ofrecieron resistencia a la conquista, algunos pueblos fueron vencidos y dominados.
Otros lograron conservar sus tierras y su libertad. Los territorios americanos en los que vencieron los españoles pasaron a depender del rey de España y los pueblos originarios que los ocupaban fueron obligados a obedecer y a trabajar para los vencedores. Así, comenzó la etapa de la colonia.
Para organizar las colonias, los españoles fundaron ciudades. Eran pequeños caseríos donde se establecían los conquistadores para controlar el territorio y organizar el trabajo de los indígenas. Con el tiempo, las ciudades fueron creciendo y se organizaron virreinatos. Cada uno tenía una ciudad capital donde residía el virrey, que era el representante del rey de España en América.
La sociedad colonial conformada a partir de la conquista estaba compuesta por dos grupos muy diferentes entre sí: un grupo privilegiado integrado por europeos (los vencedores y sus descendientes) y los sectores populares, subordinados a los primeros (los vencidos, o sea los indígenas y, luego, los esclavos africanos y sus descendientes). El grupo privilegiado se llamó a sí mismo “gente decente” y denominó “bajo pueblo” o “plebe” a los sectores populares.
La sociedad colonial duró 300 años. Con el correr del tiempo, las cosas fueron cambiando pero siempre los españoles y sus familias conservaron sus privilegios y los indios, los esclavos y los “mezclados” (todos los nacidos de la unión de indígenas, esclavos y blancos) hicieron los trabajos más pesados.
----------
*Para imaginarte cómo era la sociedad colonial, releemos el texto tomando en cuenta las siguientes preguntas:
1. Marcamos las ideas principales del texto.
2. ¿Cuál es el origen de la sociedad colonial en América?
3. ¿Qué grupos formaban la sociedad colonial? ¿Qué dice el texto sobre estos grupos?
4. A partir de lo que ya leíste y pensaste, escribí un texto breve que responda a la siguiente pregunta: ¿Cómo era la sociedad colonial?
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
ES TODO POR ESTA SEMANA.
LES ENVIAMOS TODO NUESTRO CARIÑO EN ESTA HERMOSA SEMANA!! SEÑO FLOR Y SEÑO LETI 💚💛💜