¡BUENOS DÍAS, BUENAS TARDES, CUARTO!
3/5/21
VIDEO:
CUÁNTAS LEYENDAS.
*Leemos las siguientes leyendas:
Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo, a orillas del río
Iguazú tenían sus poblados los guaraníes, que vivían felices en las fértiles
tierras dónde también habitaba el dios Boi quién era el protector de la
tribu.
Un día Boi se
enamoró de la hija de Igobi, el cacique de la aldea, una hermosa joven llamada
Naipí. Pidió su mano ante el cacique, quien eternamente agradecido con su
protector, no dudó en aceptar sin siquiera consultar con su hija.
El día de la
ceremonia, invitaron a todas las tribus vecinas. Tarobá, un joven de la tribu del sur se
enamoró perdidamente de Naipí apenas la vio, hasta el punto que decidió hablar
con el cacique para pedir la mano de la joven, que también se había enamorado
de él; pero el cacique no se lo permitió.Tarobá no se rindió, así que planificó
escapar con Naipí antes de la ceremonia, en una canoa que tendría preparada
kilómetros adelante.
Naipí esperó a
que todos se distrajeran y se escapó para encontrarse con su amado. Nadie se
dio cuenta excepto Boi quien, furioso por no ser correspondido, la persiguió y
justo antes de que los jóvenes se encontraran, elevó la tierra y una parte del
río se levantó por sobre otra, haciendo que se formara una gran catarata que
separó a los dos enamorados, dejando a Naipí en la cima y a Tarobá debajo, sin
poder alcanzarla. Pero esto no bastó para él, así que transformó a Tarobá en un
árbol, con sus ramas inclinadas hacia arriba como queriendo alcanzar a Naipí, a
quién convirtió en una piedra ubicada justo en centro del río, en la parte más
alta dónde comenzaba a caer la catarata. Luego él se adentró en una gran cueva
para poder vigilarlos e impedir que se unieran de alguna manera.
Por eso, en días
en que el sol sale con intensidad, surge un arco iris que enlaza al árbol con
la roca permitiendo que durante un momento los jóvenes enamorados se encuentren
a pesar de la oposición de Boi.
Cuenta la leyenda que, en un pequeño pueblito jujeño, llamado Purmamarca, rodeado de grandes cerros iguales a
todos los que se conocen en el mundo, a un grupo de niños que se habían cansado
de que todos los habitantes y los paisajes siempre se vieran tristes y
aburridos, se les ocurrió hacer algo para alegrar a su pequeño pueblo. Les
preguntaron a sus padres qué podrían hacer, pero ellos no supieron que
responder, pensando que sus hijos se terminarían acostumbrando; pero los niños
no se dieron por vencidos y decidieron que juntos solucionarían el problema. Primero, juntaron toda la pintura de color que encontraron y cada noche salían de la
cama y subían a pintar el cerro. Siete noches repitieron eso y aunque les
avisaron a sus padres que estaban saliendo para colorear el cerro, ellos no les
creyeron y pensaron que sólo estaban soñando.
Los niños
pintaron el cerro con todos los colores que habían conseguido ¡Mientras más
colores encontraran, más bello y alegre sería el cerro! Una noche, uno de los
mayores se despertó y no encontró a su hijo en la cama; se lo dijo a los demás
padres y entonces se dieron cuenta de que ¡estaban todos desaparecidos! Preocupados, decidieron entonces salir a
buscarlos. Cuando ya no sabían en donde buscar, se acordaron de lo que los
niños habían dicho y levantaron la vista al cerro. Asombrados vieron que
el cerro aburrido y triste que rodeaba a su pueblo ¡Estaba pintado en siete
hermosos colores! Vieron a todos los niños bajar del mismo, llenos de pintura,
corriendo, riendo y llenos de felicidad.
Desde ese día se
festeja cada año el día de los siete colores en el pueblo de Purmamarca y desde
ese día el cerro que está rodeando el pueblo, alegra a sus habitantes y da vida
al paisaje con sus siete hermosos colores.
*Buscamos e identificamos los diferentes clases de adjetivos.
*Los adjetivos son palabras que modifican al sustantivo y especifican
características sobre él. Según la información que aporten, podrán
ser de tres tipos:
-CALIFICATIVOS: Indican cualidades o rasgos físicos, como color,
tamaño, forma, etc.
-GENTILICIOS: Indican el origen o lugar de procedencia
(provincia, país,…).
-NUMERALES: Se relacionan numéricamente con el sustantivo.
Indican cantidad, orden, multiplicación, división y distribución
(DOS valijas, SEGUNDO viaje, DOBLE porción, MEDIA manzana,
AMBOS caciques).
*Leemos y disfrutamos de otra hermosa leyenda.
“HISTORIA DEL CAMALOTE”.
1-*Buscamos en el texto y marcamos con distintos colores los adjetivos calificativos, gentilicios y numerales.
2-*¿Quiénes son los protagonistas?
3-*Transcribimos el fragmento en el que se explica el origen del camalote.
--------------------------------------------------------------------
¡ES TODO POR HOY, CHIQUIS!
CUALQUIER DUDA, PUEDEN CONSULTARNOS 😍
FAMILIAS: QUIENES NO HAN ENVIADO AÚN LAS ACTIVIDADES, POR FAVOR ENVÍENLAS AL MAIL CORRESPONDIENTE.
4ºA: 4cuartoatareas@gmail.com
4ºB: 4cuartobtareas@gmail.com
¡¡MUCHAS GRACIAS!!
LOS QUEREMOS, SEÑOS LETI Y FLOR